viernes, 10 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN SEXUAL "adolescentes"

Educación sexual: 
Es un término usado para describir la educación acerca del sexo, la sexualidad, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y más específicamente la reproducción humana-, los derechos sexuales y otros aspectos de la sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual.


Los adolescentes suponen una gran parte de la población mundial. En algunos países representan el 25% de la población, mientras que en Europa la cifra se sitúa en torno al 14%. En España, debido a la baja natalidad, la cifra baja a un 5%, con un repunte en torno al 9%-11% en las áreas urbanas, como Madrid. En este grupo de población estamos asistiendo en las últimas décadas a un aumento en la incidencia de dos de los grandes riesgos en relación con la conducta sexual de nuestros jóvenes: el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.

    • La tendencia nos indica que si no actuamos rápido, el problema lógicamente ira en aumento, mas aun si tenemos en cuenta que aparte del riesgo del embarazo también esta el riesgo de la enfermedades de trasmisión sexual, principalmente el SIDA.
    • Los embarazos aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen.
    • Los padres de familia, los maestros y otros sectores están actuando pero es evidente que esta faltando algo porque no se están obteniendo los resultados necesarios.

  • LUCHEMOS POR EL SIDA 
    & TENGAMOS UNA BUENA SEXUALIDAD 
    EDUQUEMONOS CADA DIA MAS Y MAS APRENDAMOS A TENER UNA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA BUENA Y SANA !! NO PERMITAMOS MAS CONTAGIOS EN LOS ADOLESCENTES !! 
  • VALORA TU CUERPO USA PROTECCION NO PERMITAS MAS UNA SEXUALIDAD INADECUADA!

viernes, 3 de diciembre de 2010

METODOS DE ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO ACADEMICO

Posiblemente encuentres que son consideraciones sencillas y ya escuchadas anteriormente, sin embargo ha sido comprobada su eficacia por lo que te invitamos a incluirlas al formar tus hábitos de estudio. y tienes que haber 3 pasos para mejorara en tu rendimiento académico....



 1.- El lugar de estudio
Siempre que te sea posible, debes realizar tus trabajos de estudio en un lugar fijo de tu casa. Es importante que este lugar de estudio reúna estas condiciones:
A.- Que te permita concentrarte en tus estudios. Es decir, alejado de ruidos, de distracciones (TV, radio, nintendo, etc.), de llamadas, etc.
B.- Que permita trabajar con comodidad. Debes tener una mesa de estudio, una silla adecuada, tus libros y materiales de estudio a mano, buena ventilación, temperatura e iluminación.
C.- Que permita pensar que "ese lugar es tuyo". Tu lugar de estudio es personal, tuyo, porque en el te esfuerzas y preparas para ser un profesional cada día.

2.- El ambiente en tu lugar de estudio, en mi familia
     y mi actitud interior.

El ambiente donde uno estudia tiene mucha importancia, pues muchas veces los resultados del estudio son buenos o malos según sea el ambiente. Debes tener en cuenta que a la hora de estudiar te rodean tres ambientes:
 A - El ambiente de tu lugar de estudio. Acerca de tus compañeros de estudio:
·         Los hay quienes estudian bien y ayudan a los que lo necesitan.
·         Los hay quienes no estudian, quieren vivir a costa de los demás y cada día pierden la oportunidad de saber algo más.
·         También están los que dicen que no estudian (mintiendo) y luego se lo saben todo.
Tus profesores tienen como misión enseñarte y prepararte para el ejercicio profesional. Acude a ellos para que te guíen y comprobarás que quieren ayudarte.
Tus asignaturas son todas importantes para tu formación. Una más y otras menos, pero todas son importantes. Procura ver en ellas el lado positivo, pues todas lo tienen.
Las que te resulten más difíciles son las que más fuertemente debes atacar y trabajar. No las dejes a un lado porque te resulten difíciles. Una asignatura jamás debe vencerte.
 B - El ambiente familiar.  Tu familia, tus padres, hermanos, etc. tienen mucho que ver con tu rendimiento en tus estudios. Es importante esforzarse por que en tu casa haya un clima de paz y de comprensión; pero a veces este clima no es así.
Debes tener en cuenta algo fundamental: tu no tienes la culpade que en tu casa no vayan las cosas como a ti te gustaría. Haz lo que esté en tus manos por llevarte bien con todos, sin embargo, recuerda que no eres responsable de la conducta de los demás, sólo de la tuya. Estudia lo mejor que puedas. Piensa que si tú triunfas en tus estudios ayudarás a que todo vaya mejor para ti, para tu familia y para la sociedad.
 C - Mi actitud interior.  Este es el "ambiente" más importante, tu interior, lo que sientes, piensas y esperas de tus estudios. Si deseas que tu estudio te resulte agradable, más fácil y lograr mejores resultados, debes tener en cuenta esto:
*Ponte a estudiar con firmeza, sin darle vueltas.
*Convéncete de que estudiar es un trabajo, tan Importante como los demás, ya que el estudio te permitirá ser un buen profesional.
*Piensa que el estudio, bien realizado, te va a dar la oportunidad de hacer grandes cosas: una carrera, una profesión, ayudar a los demás y la satisfacción de haber construido tu destino.
3.- El rendimiento en los estudios
Tus calificaciones o notas son  la retribución que recibes por tu esfuerzo de estudiar. Veamos algunos puntos:
- Si tú crees que podrías obtener mejores calificaciones de las que obtienes, estás produciendo por debajo de tus posibilidades, es como si te estuvieras robando a ti mismo, le estás negando una satisfacción a quienes te quieren de verdad y estas retrasando el desarrollo de la sociedad.
- Tienes que aspirar a lograr la máxima calificación. Esto no quiere decir que seas necesariamente el primero. Lo importante es que rindas lo más que te sea posible. Si no puedes más, no te preocupes, pues el que hace todo lo que puede ha cumplido y tiene un gran mérito.
- Procura llevar al día cada una de tus asignaturas. No dejes que se acumule el trabajo, pues después te cuesta mucho más, aprendes menos y rindes menos. Si te acostumbras a llevar al día tus asignaturas, veras cómo sube tu rendimiento.
- Cuando tengas que hacer una evaluación, un examen, un trabajo, etc, no te lances a escribir lo primero que se te ocurra:piensa primero qué te han preguntado, ordena tus ideas y responde de la mejor manera. Calcula también el tiempo.
- Antes de entregar un examen o un estudio debes revisarlo, pues siempre hay algo que corregir.
-A veces rindes menos de lo que sabes porque te pones nervioso. Si cumples todo lo anterior, verás cómo desaparece gran parte de tu nerviosismo y te sientes más seguro







 Por qué son necesarios y qué te aportan los métodos de estudio

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO...................


EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

Lo que sí nos preguntamos en este momento, ante la muy clara asociación del concepto de “rendimiento” con los puntajes obtenidos, y de los puntajes obtenidos con la apropiación de conocimiento por parte de los niños y niñas, es: ¿será necesario avanzar hacia una reconceptualización, hacia una nueva y más amplia forma de entender el concepto de RENDIMIENTO? ¿No será que la asociación única rendimiento/puntaje/conocimientos, es una asociación limitada y demasiado restringida para las múltiples formas en las que un niño o una niña concreta los aprendizajes logrados? Nos quedamos, por ahora, con la pregunta.
Sigamos avanzando y retomemos. El bajo rendimiento escolar es, efectivamente,  un problema y un problema de dimensiones alarmantes. Quizás por eso, como dijimos líneas más arriba, muchos se han preocupado de encontrar sus causas, de explicarlo desde distintos enfoques, de descubrir los factores que dan origen a ese problema. Vale la pena, aunque sea brevemente, hacer un recorrido por algunas de las respuestas que se han encontrado.
¿ES EL RENDIMIENTO ESCOLAR UN PROBLEMA?

Seguramente usted, al leer esa pregunta, se respondió: “Para mí, sí,”. Y nosotros le diríamos que, con certeza, la gran mayoría de maestros y maestras, viven el rendimiento como un problema. Creemos también que esa gran mayoría intenta  muchas alternativas para solucionar ese problema y que, también muchas veces, se impacienta porque parece que ninguno de sus esfuerzos da resultado. Como quiera que sea usted, que cuando fue niño o niña, vivió el bajo rendimiento como una angustia, ahora como maestro o como maestra, lo vive como un problema preocupante. En este nivel, la respuesta a la pregunta, es afirmativa.

¿QUÉ SE NOS HA DICHO SOBRE LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

A riesgo de significar la diversidad de aspectos y explicaciones que se han encontrado, anotamos y agrupamos los siguientes:

Mirando desde afuera

  • El 37% del total de los niños y niñas que asisten a escuelas y colegios fiscales, están incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos, que les dificultan su buen rendimiento y/o  permanencia en la escuela.
  • Las familias de los niños y niñas son desestructuradas, desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al niño/a ni un interés de su familia  para que el niño o la niña rinda bien en la escuela.
  • El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar al niño/a a la escuela, o que el niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.
  • El bajo nivel educativo de los padres.
  • Un alto porcentaje de los niños/as tiene problemas de desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos, indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima.
  • El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación, por eso no rinden.
  • El presupuesto del Estado ecuatoriano para el sector educativo ha ido disminuyendo estas dos últimas décadas hasta encontrarse por debajo del 14%.
  • Las escuelas no cuentan con infraestructura y materiales adecuados y suficientes.
  • Cuatro de cada cinco  escuelas rurales son incompletas y una de cada tres es unidocente.
  • Los bajos ingresos de los maestros/as deterioran su autoestima y disminuyen el valor social de la profesión....